Llantén mayor

El llantén mayor (Plantago major) es una hierba perteneciente a la familia de las plantagináceas, en la cual casi todas las especies que la componen -unas 400- pertenecen al género de los llantenes o plantago. Todas ellas son plantas de porte variado y tienen en común el contener abundante mucílago en sus semillas. Este llantén mayor forma un grueso tronco enterrado, de color amarillento o parduzco, con una larga cabellera de raíces blancas todas iguales. Las hojas nacen de esta cepa y son muy grandes, radiales, con bordes enteros o ligeramente sinuados. Existe una variedad de este llantén, que es exactamente igual a él pero en miniatura. Se cría en las huertas, ribazos y en general en tierras húmedas de todo el país.

Usos medicinales

El Plantago major se ha utilizado ampliamente desde la antigüedad para tratar una amplia gama de enfermedades, como el estreñimiento, la tos y las heridas.

Llas propiedades medicinales de Plantago major se recopilan de farmacopeas creíbles, libros de texto de medicina persa tradicional (TPM) pertenecientes a los siglos X-XVIII d.C., como "El canon de la medicina", "Makhzan-Al-Advia" y pronto. Además, se exploraron bases de datos electrónicas como Scopus, Medline y Web of Science para este propósito. El Plantago major ha sido recetado en varias formas, como semillas tostadas, decocción, jarabe, linimento, gárgaras, enema rectal, óvulo vaginal, colirio y gotas nasales para cada enfermedad por parte de los estudiosos de TPM. Algunas de sus propiedades tradicionales, que incluyen cicatrización de heridas, antipirético, antitusígeno, antiinfeccioso, antihemorrágico, antiinflamatorio, diurético, laxante, astringente y hemostático, han sido confirmadas en investigaciones recientes. Las investigaciones fitoquímicas mostraron que el Plantago major contiene compuestos volátiles, triterpenoides, ácidos fenólicos y flavonoides.

Estudios farmacológicos modernos han probado algunas de las aplicaciones tradicionales del Plantago major. Sin embargo, se requieren más investigaciones sobre esta planta, ya que tiene el potencial de ser utilizada para producir diversos medicamentos naturales.

El psyllium en plantago se ha utilizado para afecciones gastrointestinales como el síndrome del intestino irritable (SII), diarrea, estreñimiento y hemorroides. También se ha utilizado para tratar la hiperlipidemia y por sus efectos anticancerígenos, y puede ser útil para el control glucémico en pacientes con diabetes tipo 2. Aunque existen algunos datos clínicos que respaldan el uso de plantago en el estreñimiento, las infecciones respiratorias y la hiperlipidemia, falta información clínica sobre otros usos potenciales.

Dosificación

Posología general: 3 a 6 g/día de psyllium.

Estreñimiento: 1 cucharadita a 1 cucharada de polvo o gránulos mezclados en 180 a 240 ml de líquido de 1 a 3 veces al día. La dosificación varía según el producto; consulte el etiquetado del producto. El producto también está disponible en cápsulas y obleas.

Control glucémico en pacientes diabéticos tipo 2: 6,8 a 13,6 g/día de psyllium durante 6 a 12 semanas.

Hiperlipidemia: 10,2 g/día de psyllium en 2 a 3 tomas divididas.

Infecciones respiratorias: 3 a 6 g/día como té.

Contraindicaciones

Debido a que el psyllium actúa como un laxante voluminoso, los pacientes con obstrucción GI o retención fecal deben evitar su uso, ya que puede empeorar estas condiciones. Además, los pacientes con dificultad para tragar deben evitar el psyllium porque existe el riesgo de asfixia y obstrucción esofágica.

Embarazo/Lactancia

Evite el uso. Se han documentado efectos adversos: actividad uterina, laxante.
Interacciones

Se debe recomendar a los pacientes que reciben medicamentos recetados que consulten a su proveedor de atención médica antes de tomar psyllium o cualquier otro producto natural. Consulte la sección Interacciones.

Reacciones adversas

Las reacciones adversas menores incluyen flatulencia, hinchazón, náuseas, vómitos, indigestión y dolor de esternón. Los efectos adversos más graves incluyen anafilaxia, congestión torácica, estornudos y ojos llorosos y asma ocupacional; También se informó un caso de fitobezoar gigante (una masa atrapada compuesta por cáscaras de semillas de psyllium).

Toxicología

El polen de plantago contiene glicoproteínas alergénicas que reaccionan con la concanavalina A, así como componentes que se unen a la inmunoglobulina E (IgE). Se han demostrado anticuerpos IgE. La sensibilización mediada por IgE contribuye a las alergias estacionales.

Administración:

Decocción. Se utiliza una cucharada sopera por taza, hirviéndolo durante no más de 5 minutos. Se pueden tomar de 3 a 4 tazas al día. Este cocimiento, empleado por vía interna, se emplea para combatir catarros bronquiales. En algunas ocasiones se usa también de forma externa para calmar y rebajar las inflamaciones bucales y de garganta. Cuando se emplea de este modo, algunos añaden un poco de ácido bórico, en cuyo caso no se debe tragar nada de líquido ya que este ácido es tóxico.

- Macerado. Se hierven unos 40 gr. de la planta por litro de agua. Pasados unos minutos, se retira del fuego y se deja en maceración durante 8-10 horas. Se puede beber cuanto se quiera a lo largo del día.

- Ungüento. Antiguamente se preparaba un ungüento de llantén machacando las hojas frescas y añadiendo el jugo que éstas sueltan a la manteca de vaca derretida. Este ungüento se usaba para calmar el malestar producido por hemorroides.

- Hojas frescas. Se limpian bien con agua y luego se escaldan con agua hirviendo; una vez realizada esta operación se aplican sobre llagas difíciles y úlceras de larga evolución.

Floración:

Florece con la llegada de la primavera y prosigue hasta bien entrado el otoño. De la recolección interesan principalmente las hojas, aunque hay quien utiliza la planta entera.

Usos Comunes:

Emoliente, balsámic, antiinflamatorio.